Summary
Telemonitoring of obstructive sleep apnea patients is increasingly being adopted though its cost-effectiveness evidence base is scanty. This study investigated whether telemonitoring is a cost-effective strategy compared with the standard follow-up in patients with obstructive sleep apnea who are starting continuous positive airway pressure treatment. In total, 167 obstructive sleep apnea patients were randomised into telemonitoring (n = 79) or standard follow-up (n = 88), initiated continuous positive airway pressure treatment, and were followed up for 6 months. The frequencies of healthcare contacts, related costs (in USD 2021 prices), treatment effect and compliance were compared between the follow-up approaches using generalized linear models. The cost effectiveness analysis was conducted from a healthcare perspective and the results presented as cost per avoided extra clinic visit. Additionally, patient satisfaction between the two approaches was explored. The analysis showed no baseline differences. At follow-up, there was no significant difference in treatment compliance, and the mean residual apnea–hypoapnea index. There was no difference in total visits, adjusted incidence rate ratio 0.87 (0.72–1.06). Participants in the telemonitoring arm made eight times more telephone visits, 8.10 (5.04–13.84), and about 73% fewer physical healthcare visits 0.27 (0.20–0.36). This translated into significantly lower total costs for the telemonitoring approach compared with standard follow-up, -192 USD (-346 to -41). The form of follow-up seemed to have no impact on the extent of patient satisfaction. These results demonstrate the telemonitoring of patients with obstructive sleep apnea initiating continuous positive airway pressure treatment as a cost saving strategy and can be argued as a potential worthy investment.
Resumen de Ssegonja R, Ljunggren M, Sampaio F, et al.: Economic evaluation of telemonitoring as a follow-up approach for patients with obstructive sleep apnea syndrome starting treatment with continuous positive airway pressure. J Sleep Res. 2023 Jun 20:e13968.
Transferencia en la práctica de Dra. Zaira Romero-López (CDMX, México)
Contexto del estudio
La apnea obstructiva del sueño (AOS), es una enfermedad crónica, cuya prevalencia se ha visto en aumento, resulta ser una enfermedad que se asocia a un alta morbidad y mortalidad principalmente cardio metabólica. Aunado a ello se ha documentado la existencia de la disminución en la calidad de vida relacionada con la salud, disminución de la productividad laboral y el aumento de los accidentes de trabajo y automovilísticos, todo lo cual ha llevado a tener un incremento en los costos individuales, familiares y de atención médica secundario a las complicaciones de este padecimiento. La prescripción de un auxiliar de la ventilación con presión positiva continua en la vía aérea es una de las primeras opciones de tratamiento para la apnea obstructiva del sueño moderada a grave, el incumplimiento de la terapia o falta de apego es multifactorial e implica un costo, por lo que estos pacientes requieren de un seguimiento continuo, para ello se encuentran las intervenciones de salud electrónica con base en tecnologías de información y comunicaciones, así mismo se encuentran otras estrategias como el seguimiento por médicos de atención primaria, enfermería y otros profesionales de la salud.
La telemonitorización (TM) es una forma de supervisión de la salud electrónica que implica la capacidad de acceder de forma remota a los datos de la aplicación CPAP (continuous positive airway pressure, presión positiva continua en la vía aérea) del paciente mediante una plataforma electrónica, lo cual se ha considerado rentable.
Se plantea la hipótesis de que el enfoque de TM implicaría menos visitas físicas a la clínica de apnea obstructiva del sueño, y potencialmente menos costos.
El objetivo del estudio fue investigar si la TM es una estrategia rentable, en pacientes con AOS, que inician el tratamiento con CPAP, en comparación con el seguimiento estándar (standard follow-up, SF). Así mismo el investigar cómo afecta la tele monitorización a la satisfacción del paciente.
El diseño de estudio fue un ensayo clínico controlado aleatorizado que compra dos enfoques de seguimiento el de TM y el SF de pacientes con OAS que inician el tratamiento de CPAP en el hogar.
El estudio se llevó a cabo en una clínica de apnea del sueño del hospital académico en Uppsala, Suecia.
Se incluyeron adultos con diagnóstico reciente de AOS, mediante estudio de sueño domiciliario (diagnosticado por un médico) que habían aceptado iniciar tratamiento con CPAP.
Se aleatorizaron 167 pacientes con AOS en tratamiento con auxiliar de la CPAP, un grupo en TM (n = 79) y otro grupo en SF (n = 88), con seguimiento durante 6 meses.
Los datos con relación a el consumo de atención médica en el seguimiento de 6 meses se recuperaron de los registros médicos electrónicos del paciente en la clínica de apnea del sueño. Los datos correspondientes al cumplimiento del CPAP se recopilaron cargando los datos de la tarjeta de memoria del CPAP (ResScanTM; ResMed, EE. UU.) o a través del formulario de la plataforma de TM (AirviewTM; ResMed, EE, UU.; grupo TM). Los datos con relación a la satisfacción del paciente se recopilaron mediante cuestionarios.
Bajo el enfoque de SF, el paciente en cuestión acudió a una visita a la clínica después de 2 semanas de iniciar el tratamiento, y se descargaron los datos de la tarjeta. Se evaluaron los efectos secundarios y se ajustó el tratamiento según fuera necesario y se llevaron a cabo visitas físicas continuas hasta que quedara el tratamiento bien establecido.
Las frecuencias de los contactos de atención médica, los costos relacionados (con precios de 2021 USD), el efecto del tratamiento y el cumplimiento se compararon entre los enfoques de seguimiento utilizando modelos lineales generados. El análisis de rentabilidad se llevó a cabo desde una perspectiva de atención médica y los resultados se presentaron como costo por visita adicional a la clínica evitada.
Se exploro la satisfacción del paciente, entre los dos enfoques al inicio y a los 6 meses de seguimiento, mediante la versión modificada del cuestionario QPP (quality from patient’s perspective, calidad desde la perspectiva del paciente).
El cumplimiento se midió como el tiempo promedio de uso del CPAP por noche, se determinó buen cumplimiento al uso >4 horas por noche.
Se aplicó un costo unitario medio, 290 USD por visita física y 234 USD por un contacto telefónico, en los precios 2021.
Resultados del estudio
La población de estudio fueron 216 participantes, 70% hombres con edad media de 57 años. 49 participantes fueron excluidos del estudio. El análisis de la muestra final fue de 167 pacientes con AOS.
En el seguimiento no hubo diferencia en el total de visitas, relación de tasa de incidencia ajustada 0.87 (0.72–1.06). Los participantes en el grupo de TM tenían contactos telefónicos medios significativamente más altos con el personal de atención médica, en comparación con el grupo SF, realizaron 8 veces más contactos telefónicos que el grupo SF con una relación de tasa de incidencia ajustada (adjusted incidence ratio rate, aIRR) 8.10 (5.04–13.84) p < 0.001. El grupo de SF tuvo más contactos físicos de atención médica cara a cara en comparación con el grupo TM, 2.77 (1.57) y 0.76 (0.99) visitas, respectivamente. El grupo TM realizó un 73% menos de visitas físicas en comparación con el grupo SF, aIRR 0.27, intervalo de confianza (IC) del 95% (0.20 a 0.36) p < 0.001.
Los participantes en el grupo TM tuvieron un costo relacionado con los contactos telefónicos significativamente más alto en comparación con el grupo SF, que ascendió a una diferencia media de 364 USD, IC del 95% (200 a 528) USD p < 0.001. Los pacientes en el grupo TM tuvieron costos físicos relacionados con la atención médica significativamente más bajos en comparación con el brazo SF, 637 USD, IC del 95% (837 a 437) USD p < 0.001.
Los costos totales significativos más bajos para el enfoque de TM en comparación con el SF: 192 USD.
La forma de seguimiento no demostró un impacto en el grado de satisfacción del paciente.
Conclusiones y recomendaciones para la práctica
La atención médica actualmente experimenta cambios como la implementación de la telemedicina y la atención con base en la tecnología, en el contexto de la AOS se utilizan modalidades de telemedicina como lo es la tele diagnóstica, la teleconsulta, y la TM principalmente en aquellos pacientes que ya cuenten con un tratamiento establecido con base en los auxiliares de ventilación con presión positiva en la vía aérea [1].
El tratamiento de la AOS sueño moderada o grave con CPAP es una terapia eficaz, que resulta ser dependiente del uso regular y constante que puede ser monitorizada para verificar el adecuado apego al tratamiento [2].
La TM es una estrategia que ayudará a mejorar el apego al tratamiento con los auxiliares de CPAP, ya que reduce los tiempos de espera y no compromete la eficacia del tratamiento [3].
Se debe tener en consideración que no todos los pacientes cuentan con un diagnóstico temprano, ni la posibilidad de contar un seguro de gastos médicos que proporcionen apoyo para contar con un tratamiento oportuno, por lo que se propone que las compañías de seguros se encuentren mejor informados con relación al impacto económico de la AOS no tratada y los beneficios que se pueden obtener después de un adecuado tratamiento y con base en ello pueda desarrollarse una estrategia más integral donde estos pacientes se vean beneficiados [4].
Considero que debe de existir un amplio conocimiento del impacto en la calidad de vida y de sueño que tendrá un adecuado tratamiento de la AOS, así como sus implicaciones en la mejora del rendimiento laboral que conlleva a evitar un alza en los costos de salud que se tienen cuando esta enfermedad no es tratada.
La telemonitorización de pacientes con apnea obstructiva del sueño en pacientes que inician tratamiento con auxiliar de la ventilación con presión positiva en la vía aérea, es una buena estrategia para ahorro de costos en comparación con el seguimiento estándar, sin comprometer los resultados clínicos de los pacientes, en diferentes entornos clínicos y tecnológicos.
La telemonitorización puede otorgar un beneficio financiero a las instituciones de salud.
Disclosure Statement
Por la presente la autora declara que no tiene conflictos de interés con respecto a esta transferencia de conocimientos.