Background: Non-invasive ventilation (NIV) has been shown to be the most appropriate therapy for COPD patients with chronic respiratory failure. While physiological parameters and long-term outcome frequently serve as primary outcomes, very few studies have primarily addressed the impact of NIV initiation on sleep quality in COPD. Methods: This single-center prospective cohort study comprised NIV-naïve patients with COPD. All patients underwent polysomnographic evaluation both at baseline and at 3 months follow-up, accompanied by the assessment of health-related quality of life (HRQL) using the Severe Respiratory Insufficiency Questionnaire (SRI) and the Epworth Sleepiness Scale (ESS). A subgroup evaluation was performed to address the impact of comorbid obstructive sleep apnea syndrome (OSAS). Results: Forty-six patients were enrolled and twenty-five patients completed the follow-up period (66.7 ± 7.4 years). NIV resulted in an increase in slow-wave sleep (+2% (-3.5/7.5), p = 0.465) and rapid eye movement sleep (+2.2% (-1.0/5.4), p = 0.174), although no statistical significance could be detected. ESS (-1.7(-3.6/0.1), p = 0.066) also showed a positive trend. Significant improvements in the Respiratory Disturbance Index (RDI) (-12.6(-23.7/-1.5), p = 0.027), lung function parameters, transcutaneous PCO2 and the SRI summary scale (4.5(0.9/8), p = 0.016) were observed. Conclusions: NIV therapy does not decrease sleep quality and is even capable of improving HRQL, transcutaneous PaCO2, daytime sleepiness and RDI, and the latter especially holds true for patients with comorbid OSAS.

Resumen de Wollsching-Strobel M, Bauer IA, Baur JJ, et al.: The Impact of Non-Invasive Ventilation on Sleep Quality in COPD Patients. J Clin Med. 2022; 11(18):5483.

graphic

Contexto del estudio

La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) surgió de la necesidad de mejorar la mecánica ventilatoria, aumentar la ventilación alveolar y mejorar el intercambio gaseoso, así como para evitar la intubación orotraqueal, en aquellas patologías que requieren tratamiento de la insuficiencia respiratoria ya sea aguda o crónica [1].

La VMNI en pacientes con EPOC hipercápnica estable ha sido estudiada en diversos ensayos, donde se documentan limitantes como ventilación insuficiente y poco apego a la VMNI. En el contexto de las enfermedades crónicas que puedan beneficiarse de la ventilación mecánica no invasiva son: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), las enfermedades neuromusculares, los trastornos de la pared torácica y el síndrome de hipoventilación obesidad [2].

Los pacientes con EPOC que cursen con insuficiencia respiratoria crónica hipercápnica mejoran la supervivencia si reciben terapia con presión positiva en vía aérea, denominada ventilación de presión positiva no invasiva de alta intensidad (high-intensity non-invasive positive-pressure ventilation, HI-NIV), con ajuste gradual para lograr la normocapnia. La Sociedad Respiratoria Europea señaló la importancia de dirigir estudios hacia el impacto de la VMNI en la calidad del sueño, así como los efectos de este tratamiento en aquellos pacientes con síndrome de sobreposición (EPOC y apnea obstructiva del sueño, AOS).

El objetivo del estudio de Maximilian Wollsching-Strobel y colegas comentado aquí, es el abordaje de la eficacia de la VMNI y su impacto en la calidad de sueño de pacientes con EPOC.

Resultados del estudio

En este estudio de cohorte prospectiva unicéntrico se incluyeron a pacientes adultos con diagnóstico de EPOC estable con base en las guías GOLD, sin datos de exacerbación 4 semanas antes de su registro, que fueron registrados entre agosto 2018 y enero 2020, todos tenían datos de insuficiencia respiratoria con indicación de la VMNI con base en las guías alemanas. Se definieron dos grupos para el análisis de subgrupos cada uno se diferenciaba con la presencia de AOS como comorbilidad definida por la detección de más de 10 eventos de trastorno respiratorio obstructivo durante la polisomnografía basal.

Se investigó la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con EPOC grave antes y posterior a tres meses de tratamiento con VMNI, mediante el cuestionario de Insuficiencia respiratoria grave (ISRS), considerando la diferencia mínima y relevante de 5 puntos, evaluación de la somnolencia diurna mediante la escala de somnolencia de Epworth (ESS). El objetivo principal fue comprar el tiempo de sueño de movimiento ocular rápido (rapid eye movement, REM) en pacientes con EPOC antes del inicio de la VMNI y posterior a 3 meses en pacientes con EPOC.

Los estudios basales y posterior a 3 meses de tratamiento con VMNI incluyeron los cuestionarios (ESS, ISRS), pruebas de función pulmonar (espirometría, pletismografía, función muscular respiratoria), polisomnografía y capnografía.

Fueron incluidos 50 pacientes, se demostró una mejora significativa en la calidad de vida relacionada con la salud en las subescalas de síntomas respiratorios y de sueño. En el grupo de pacientes con AOS como comorbilidad presentaron disminución del puntaje de la escala de somnolencia de Epworth (reducción media de 2.6). Fue evaluado el análisis de cumplimiento del uso del dispositivo considerando un uso del dispositivo con un promedio de más de 4 h/día.

Conclusiones y recomendaciones para la práctica

Este estudio comentado, definido como un estudio piloto, se documentan cambios en la arquitectura del sueño en toda la población de los pacientes con EPOC sometidos a tratamiento con VMNI a largo plazo, como punto final primario un aumento medio del 2.2% del sueño REM, aunado a mejora en el índice de disturbio respiratorio, y como era esperado disminución en la sintomatología diurna de pacientes con AOS. Con relación a la funcionalidad pulmonar una mejora en la capacidad vital y el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1), aunado a una mejora en el intercambio gaseoso con disminución de la PCO2 nocturna.

En el estudio de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes sometidos a VMNI influye la edad, la presencia de otras comorbilidades, el síndrome de sobreposición (EPOC y AOS), en el estudio comentado fue del 40%, por lo que el considerar dicha asociación tiene relevancia ya que el tratamiento con VMNI sin importar la modalidad o niveles de presión inspiratoria más elevados, incluyendo la ventilación de presión positiva no invasiva de alta intensidad (HI-NIV) conllevan a una disminución de la hipercapnia y mejora funcional [3].

En el estudio comentado se documenta al igual que estudios previos como el de que existe una disminución de la PCO2 transcutáneo con el uso de VMNI, y a diferencia de otros estudios en este fue factible documentar una mejora en la calidad de vida relacionada con la salud principalmente en síntomas respiratorios y valores de sueño en la polisomnografía.

Es necesario la realización de futuras investigaciones donde se incluya un seguimiento a largo plazo de pacientes con EPOC y otras comorbilidades con uso de VMNI, así como valoración de la calidad sueño mediante escalas o cuestionarios dirigidos a este rubro. El objetivo primario de la VMNI en pacientes con EPOC es normalizar o reducir los rangos de PaCo2, donde el monitoreo mediante capnografía es la forma recomendada para el seguimiento de los pacientes [4].

El uso de herramientas como la poligrafía respiratoria son de utilidad para monitorizar este tipo de pacientes sobre todo en asociación con otros trastornos del dormir como la apnea obstructiva del sueño. Es necesario considerar la evaluación del cumplimiento al tratamiento con ventilación no invasiva, debido a que un adecuado apego (>4 horas), conlleva a obtener mejores resultados clínicos.

Por la presente la autora declara que no tiene conflictos de interés con respecto a esta transferencia de conocimientos.

1.
Köhnlein
T
,
Windisch
W
,
Köhler
D
,
:
Non-invasive positive pressure ventilation for the treatment of severe stable chronic obstructive pulmonary disease: a prospective, multicentre, randomised, controlled clinical trial
.
Lancet Respir Med
..
2014
;
2
(
9
):
698
705
.
2.
Struik
FM
,
Sprooten
RT
,
Kerstjens
HA
,
:
Nocturnal non-invasive ventilation in COPD patients with prolonged hypercapnia after ventilatory support for acute respiratory failure: a randomised, controlled, parallel-group study
.
Thorax
.
2014
;
69
(
9
):
826
834
.
3.
Gonzalez-Bermejo
J
,
Perrin
C
,
Janssens
JP
,
:
Proposal for a systematic analysis of polygraphy or polysomnography for identifying and scoring abnormal events occurring during non-invasive ventilation
.
Thorax
.
2012
;
67
(
6
):
546
552
.
4.
Luján
M
,
Ergan
B
:
Guidelines for Chronic Non-invasive Ventilation in COPD: From Experience to Evidence
.
Arch Bronconeumol (Engl Ed)
.
2021
;
57
(
3
):
158
159
.
5.
Clinical indications for noninvasive positive pressure ventilation in chronic respiratory failure due to restrictive lung disease, COPD, and nocturnal hypoventilation a consensus conference report
.
Chest
.
1999
;
116
(
2
):
521
534
.
6.
Osadnik
CR
,
Tee
VS
,
Carson-Chahhoud
KV
,
:
Non-invasive ventilation for the management of acute hypercapnic respiratory failure due to exacerbation of chronic obstructive pulmonary disease
.
Cochrane Database Syst Rev
.
2017
;
7
(
7
):
CD004104
.