Introduction: Malnutrition is underdiagnosed in chronic obstructive pulmonary disease. Objectives: This study aimed to evaluate the nutritional status of COPD patients and the link between dyspnea and nutritional status. Methods: This longitudinal observational study included patients hospitalized with exacerbated COPD. Nutritional status was assessed using Nutrition Risk Screening 2002, anthropometric, and biochemical assessments, in the first 48 hours of hospitalization. Results: Thirty patients were evaluated. According to the Nutrition Risk Screening 2002, half of the patients were at increased risk of malnutrition. 36.7% were classified as malnourished if we only considered the body mass index. From the evaluation of the tricipital skin fold, 69.0% were classified as malnourished, with 48.3% having severe malnutrition. According to the serum albumin level, 29.6% had malnutrition criteria. A significant association between dyspnea and increasing age (p = 0.037) was found. There was a strong association between the fold classification and the degrees of severity of dyspnea (Fisher exact test: 13.60, p = 0.001, V Cramer = 0.826). Most patients were malnourished and had higher grades of dyspnea. Tricipital skinfold reflects subcutaneous adipose tissue; this anthropometric measurement seems to be a good method to classify the nutritional status of COPD patients. It classified the biggest portion of patients as malnourished. Conclusion: The number of patients classified as malnourished changed with the method under analysis. The tricipital skin fold parameter was strongly associated with the dyspnea score. Most patients had adipose tissue and muscular mass depletion.

Resumen de Rôlo Silvestre C, Dias Domingues T, Mateus L, et al.: The Nutritional Status of Chronic Obstructive Pulmonary Disease Exacerbators. Can Respir J. 2022 Oct 13;2022:3101486.

graphic

Contexto del estudio

Evaluar la condición nutricional en pacientes con EPOC, y su relación con el diagnóstico y el grado de discapacidad

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una afección pulmonar heterogénea que se caracteriza por la persistencia de limitación del flujo aéreo usualmente está asociada con una respuesta a un aumento de la inflamación de las vías aéreas y pulmones con daño en el intercambio gaseoso, se estima que un tercio de todos los pacientes con EPOC de moderada a severa tienen un bajo índice de masa corporal (IMC) [1].

La desnutrición en el paciente con EPOC

En esta se incluye la pérdida de peso no intencionada, la cual se correlaciona a mayor grado de severidad de la EPOC mayor grado de desnutrición del paciente.

No existe acuerdo sobre la utilidad de los diferentes marcadores que permiten estimar el estado nutricional. Los marcadores utilizados para evaluar el estado nutricional: Medida de peso corporal, IMC, medida de los pliegues cutáneos, impedancia bioeléctrica, eliminación de creatinina en orina de 24 horas, concentraciones plasmáticas de Albumina, pruebas de función pulmonar, alteraciones inmunológicas. La etiología de la malnutrición en los pacientes con EPOC predominantemente es la pérdida de masa muscular, considerándose de gran importancia ya que está relacionado con un factor de mal pronóstico independiente a la correlación del grado de obstrucción de flujo aéreo, también la desnutrición tendrá efecto en la calidad de vida del paciente. Se ha demostrado que el aporte energético en los pacientes con EPOC era equivalente o incluso superior a los requerimientos diarios estimados en pacientes control sanos, utilizando métodos como el de calorimetría indirecta en reposo. Una posible causa del aumento del gasto energético es el aumento de trabajo usando músculos respiratorios accesorios, ya que la hiperinsuflación en los pacientes con EPOC, muestra desventaja para la función de contracción, la respuesta inflamatoria sistémica pudiera causar pérdida de peso adicional [2].

Aunque las enfermedades cardiorrespiratorias, son bien reconocidas en su correlación con el grado de disnea en pacientes de mayor edad, se debería tomar en cuenta factores combinados tales como depresión, obesidad y diabetes cuando combinadas pudieran incrementar la sensación de disnea, temprana de la EPOC. Gracias a las clasificaciones de GOLD (global initiative for obstructive lung disease) podemos clasificar a los pacientes de acuerdo a su grado de severidad basados en pruebas de funciona y correlacionar a mayor grado de obstrucción de flujo respiratorio, mayor grado de disnea, incluye además las escalas del MRC (British medical research council) ? grados que van del 0 al 4 ? que considera una disnea significativa >2 en la escala de disnea modificada del MRC (mMRC, modified medical research council) [3, 4]. En estudios realizados en modelos animales se concluyó que en roedores que se les depravo de comida al nivel de desnutrirlas severamente, aumento la superficie de las fuerzas elásticas , disminuye la elasticidad del tejido pulmonar; levando esto a elongación del atrapamiento aéreo, pero nutriéndolas de nuevo, mejoro los danos causados al tejido pulmonar pero no regresaron a los valores normales [5].

Resultados del estudio

La muestra de sujetos en el estudio comentado aquí por Carina Rolo Silvestre y colegas fue de 30 pacientes de los cuales se obtuvieron los siguientes datos: se la prevalencia fue mayor en hombres que en mujeres 7 (23%) vs. 23 (68%), la edad con una media de 68 años, índice tabáquico por año de 50 ±22.8, status de tabaquismo, fumadores activos 43%, ex-fumadores 53.3%, no fumadores 3.3%, clasificación de la obstrucción de acuerdo a la clasificación de severidad de GOLD; leve 0, moderada 24 (80%), severa 6 (20%).El tratamiento bajo el cual se encontraban (broncodilatador): antagonistas muscarínicos de acción prolongada (long-acting muscarinic antagonists, LAMA) + beta 2 agonistas de acción prolongada (long-acting beta 2-agonists, LABA) 6 (20%), LAMA + LABA + corticoesteroides inhalados (inhaled corticosteroids, ICS) 24 (60%), con ventilación mecánica no invasiva (VMNI) 12 (40%), Terapia de oxígeno domiciliario 20 (66%). Las comorbilidades más frecuentes eran hipertensión, diabetes, dislipidemia, fibrilación auricular, enfermedad isquémica cardiaca, secuelas de tuberculosis, reflujo gastroesofágico (RGE), ansiedad, depresión, y enfisema. La estatura promedio era de 163 (±6.50), el peso promedio 61.6 (±19.6), el IMC 22.7 (±7.9), el grosor del pliego tricipital promedio 7.6, la circunferencia con una media del brazo (midupper arm circumference, MUAC) de 14 (23.5%). La MUAC clasificó al 64% de los pacientes con desnutrición. Se observó que aumento los días de estancia hospitalaria en pacientes con niveles séricos de albumina y menor IMC, ambos siendo estadísticamente significativos.

Conclusiones y recomendaciones para la práctica

Parte del protocolo de revisión de un paciente con diagnóstico de EPOC no solo se recomienda el IMC, se enlistan los diferentes marcadores que en conjunto con el IMC tendrán más certeza en el estado clínico nutricional del paciente, recomendados por el NSR-2022 desarrollado por la Sociedad Respiratoria Europea (European Respiratory Society, ERS), para nutrición clínica y metabolismo.

«No existe un Gold standard» por ello se usan en conjunto varios estudios para tener mayor precisión en la valoración integral de la desnutrición en la EPOC:

  • IMC

  • estimación de la grasa magra: circunferencia muscular del brazo

  • ferritina

  • transferritina

  • prealbúmina

  • recuento de linfocitos

En relación con la disnea en este estudio demostró que existe una correlación entre mayor edad y mayor grado de disnea. , Este estudio sugiere fuertemente la correlación de todos los métodos de valoración previamente mencionados, y fuertemente la prevalencia de la insuficiencia de los niveles séricos de vitamina D3 en todos los pacientes especialmente en las exacerbaciones.

No conflictos de interés.

1.
Murray and Nadel’s textbook of respiratory medicine
, 6 ed.,
Philadelphia, Pa
.,
Saunders Elsevier
,
2016
.
2.
García Peris
P
,
Velasco Gimeno
C
,
Vidal Casariego
A
:
Tratamiento de las alteraciones nutricionales del paciente respiratorio crónico
, in
Güell Rous
R
,
Lucas Ramos
MdP
(eds):
Tratado de rehabilitación respiratoria
,
Madrid
,
Ars Médica
,
2005
, pp.
169
175
.
3.
Dubé
BP
,
Laveneziana
P
:
Effects of aging and comorbidities on nutritional status and muscle dysfunction in patients with COPD
.
J Thorac Dis
.
2018 May
;
10
(
Suppl 12
):
S1355
S13664
.
4.
Pauwels
RA
,
Buist
AS
,
Calverley
PM
,
:
Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease. NHLBI/WHO Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) Workshop summary
.
Am J Respir Crit Care Med
.
2001
;
163
(
5
):
1256
1276
.
5.
Sahebjami
H
,
Vassallo
CL
:
Effects of starvation and refeeding on lung mechanics and morphometry
.
Am Rev Respir Dis
.
1979
;
119
(
3
):
443
451
.