Background: Occupational exposures have been regarded as a risk factor for the development of chronic obstructive pulmonary disease (COPD). However, there is little knowledge regarding the effect of occupational exposure on the treatment outcomes of COPD. Therefore, the aim of this study was to evaluate the question of whether occupational exposure can have a potential impact on COPD outcomes. Methods: Information regarding self-reported occupational exposure for 312 patients with COPD from the Korean Obstructive Lung Disease (KOLD) Cohort were included. A comparison of the rate of acute exacerbation, annual lung function change, and quality of life according to the presence or absence of occupational exposure was performed. Results: Seventy-six patients (24.4%) had experienced occupational exposure; chemical materials were most common. At enrollment, a higher COPD-specific version of the St. George Respiratory Questionnaire total score (39.7 ± 18.8 vs. 33.1 ± 17.6, p = 0.005) and a higher exacerbation history in the past year (30.3% vs. 17.5%, p = 0.017) were observed for patients with occupational exposure compared to those without occupational exposure. Furthermore, in the follow-up period, after adjusting for potential confounders, a higher frequency of acute exacerbation (odd ratio, 1.418; 95% confidence interval, 1.027–1.956; p = 0.033) and a more rapid decline in forced expiratory volume in 1 s (p = 0.009) was observed for COPD patients with occupational exposure compared to those without occupational exposure. Conclusions: In the KOLD cohort, worse outcomes in terms of exacerbation rate and change in lung function were observed for COPD patients with occupational exposure compared to those without occupational exposure. These findings suggest that occupational exposure not only is a risk factor for COPD but also might have a prognostic impact on COPD.

Resumen de Kim Y, Park TS, Kim TH, et al.: Impact of Previous Occupational Exposure on Outcomes of Chronic Obstructive Pulmonary Disease. J Pers Med. 2022 Sep 27;12(10):1592.

graphic

Contexto del estudio

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección pulmonar heterogénea que se caracteriza por síntomas respiratorios crónicos debidos a anomalías de las vías respiratorias y/o alvéolos que provocan una obstrucción persistente, a menudo progresiva, del flujo de aire [1].

El Proyecto Latinoamericano de Investigación de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva (PLATINO) examinó la prevalencia de obstrucción del flujo de aire después de la aplicación de broncodilatador entre personas =40 años en una ciudad importante de cada uno de los cinco países latinoamericanos que participaron (Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela), encontrando que esta varió desde el 7.8% en la Ciudad de México hasta el 19.7% en Montevideo, Uruguay [2].

La contaminación del aire que generalmente consiste de material particulado (PM), ozono, óxidos de nitrógeno o azufre, metales pesados y otros gases de efecto invernadero, es una de las principales causas mundiales de EPOC, responsable de ~50% del riesgo atribuible de EPOC. En sujetos no fumadores, la contaminación del aire es el principal factor de riesgo conocido para EPOC. Un estudio de Hnizdo y colaboradores [3], reporta que la exposición ocupacional y ambiental es responsable de EPOC en 19.2% en fumadores y 31.1% en no fumadores.

La exposición a factores contaminantes pudiese al igual que el tabaquismo, ocasionar liberación de citosinas que causan inflamación de la vía aérea con subsecuente remodelado de la vía aérea y destrucción del parénquima pulmonar, lo anterior, podría conducir a la presencia de síntomas respiratorios y disminución de la función pulmonar [4].

Resultados del estudio

Los resultados son obtenidos de la cohorte coreana de enfermedad pulmonar obstructiva (Korean Obstructive Lung Disease Cohort, KOLD), un estudio prospectivo y longitudinal que estableció como objetivo estimar la relación entre la exposición ocupacional y desenlaces clínicos de la EPOC, incluyendo exacerbaciones, cambios en la función pulmonar y calidad de vida. Cabe señalar, que la historia de exposición ocupacional se evaluó mediante cuestionarios al inicio del estudio. En el seguimiento de casi 7 años, se identificaron un total de 312 sujetos con EPOC, de los cuales 76 (24.4%) se clasificaron con antecedente de exposición ocupacional. El análisis de los datos reportó que sujetos con EPOC y exposición ocupacional presentó mayor riesgo de exacerbación (Odds Ratio (OR) = 1.714, Intervalo de confianza (IC) 95% = 1.253–2.346, p = 0.001) en un modelo de regresión logística que incluyó también otras variables como el sexo, edad, índice de BODE (body mass index, obstruction, dyspnea, exercise capacity; índice de masa corporal, obstrucción, disnea, capacidad de ejercicio), tabaquismo e historia de exacerbación previa, este riesgo aumentado se mantuvo (OR = 1.418, IC 95% = 1.027–1.956, p = 0.033) en un segundo modelo que además incluyó el índice de Charlson y la evaluación de la calidad de vida medido mediante el cuestionario de St. George. Del mismo modo, la exposición ocupacional tuvo un impacto significativo en el cambio anual del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (forced expiratory volumen in 1 second, FEV1) postbroncodilatador (p = 0.009). También tuvieron una calidad de vida más baja al inicio del estudio (39.7 + 18.8 vs. 33.1 + 17.6, p = 0.005) en comparación con sujetos sin exposición ocupacional, sin embargo, no se mostró una tendencia hacia el deterioro de la calidad de vida en la medida de seguimiento (p = 0.471).

Conclusiones y recomendaciones para la práctica diaria

Existe cada vez más evidencia de la relación entre la exposición ocupacional como factor de riesgo para el desarrollo de EPOC, la mayoría de esta información proviene de estudios epidemiológicos, los cuales no evalúan el curso clínico ni la respuesta al tratamiento. Debido a que la EPOC es una enfermedad prevenible y tratable, la comprensión e identificación de los factores ambientales distintos al tabaquismo, abre ventanas de oportunidad para concientizar y desarrollar estrategias que ayuden a identificar desde los niveles de atención primaria a sujetos con esta exposición que además presentan síntomas respiratorios, para así evaluar el envío a centros con especialistas respiratorios donde se descarte o confirme el diagnóstico de EPOC, siendo este último caso la oportunidad para el inicio del tratamiento de manera oportuna.

No existen conflictos de interés que declarar.

1.
Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
.
Global Strategy for the Diagnosis, Managemen and Prevention, 2023
.
2023
. Available in: (accessed Frebruary 2nd 2023).
2.
Menezes
AM
,
Perez-Padilla
R
,
Jardim
JR
,
.
Chronic obstructive pulmonary disease in five Latin American cities (the PLATINO study): A prevalence study
.
Lancet
.
2005
;
366
:
1875
1881
.
3.
Hnizdo
E
,
Sullivan
PA
,
Bang
KM
,
:
Airflow obstruction attributable to work in industry and occupation among U.S. race/ethnic groups: A study of NHANES III data
.
Am J Ind Med
.
2004
,
46
:
126
135
.
4.
Kim
Y
,
Park
TS
,
Kim
TH
,
:
Impact of previous occupational exposure on outcomes of chronic obstructive pulmonary disease
.
J Pers Med
.
2022
,
12
:
2
10
.