Abstract
Background: Hospital work environment contains various biological and chemical exposures that can affect indoor air quality and have impact on respiratory health of the staff. The objective of this study was to investigate potential effects of occupational exposures on the risk of respiratory symptoms and lung function in hospital work, and to evaluate potential interaction between smoking and occupational exposures. Methods: We conducted a cross-sectional study of 228 staff members in a hospital and 228 employees of an office building as the reference group in Shiraz, Iran. All subjects completed a standardized ATS respiratory questionnaire and performed a spirometry test. Results: In Poisson regression, the adjusted prevalence ratios (aPR) among the hospital staff were elevated for cough (aPR 1.90, 95% CI 1.15, 3.16), phlegm production (aPR 3.21, 95% CI 1.63, 6.32), productive cough (aPR 2.83, 95% CI 1.48, 5.43), wheezing (aPR 3.18, 95% CI 1.04, 9.66), shortness of breath (aPR 1.40, 95% CI 0.93, 2.12), and chest tightness (aPR 1.73, 95% CI 0.73, 4.12). Particularly laboratory personnel experienced increased risks of most symptoms. In linear regression adjusting for confounding, there were no significant differences in lung function between the hospital and office workers. There was an indication of synergism between hospital exposures and current smoking on FEV1/FVC% (interaction term β = −5.37, 95% CI −10.27, −0.47). Conclusions: We present significant relations between hospital work, especially in laboratories, and increased risks of respiratory symptoms. Smoking appears to enhance these effects considerably. Our findings suggest that policymakers should implement evidence-based measures to prevent these occupational exposures.
Resumen de Heibati B, Jaakkola MS, Lajunen TK, et al.: Do hospital workers experience a higher risk of respiratory symptoms and loss of lung function? BMC Pulm Med. 2022 Aug 8;22(1):303.
Transferencia en la práctica de Dr. Wilmer Alejandro Madrid-Mejía (San Pedro Sula, Honduras)
Contexto del estudio
Los trabajadores de salud están expuestos a mayores síntomas respiratorios que otros trabajadores, una encuesta realizada a profesionales de la salud, incluidos médicos, enfermeras, terapeutas ocupacionales y terapeutas respiratorios, encontró que aquellos que trabajaban con la limpieza de instrumentos y la administración de medicamentos en aerosol mostraron una mayor incidencia de efectos adversos resultados respiratorios. También se han reportado estudios sobre la exposición al látex y de desinfectantes en torno a asma. Por lo que este estudio tuvo como objetivo investigar los efectos potenciales de las exposiciones ocupacionales entre los trabajadores del hospital en Shiraz, Irán, sobre el riesgo de síntomas respiratorios y su función pulmonar.
Se realizó un estudio transversal en el 2015 en el cual se habían 228 trabajadores del hospital y un grupo de referencia que eran trabajadores de una oficina cercanos al hospital, para ser incluidos en este estudio se debía de tener por lo menos 1 año de experiencia laboral en el trabajo y se excluyeron pacientes con enfermedades respiratorias; antecedentes de asma, cirugía de tórax, cirugías cardíacas, accidente cerebro vascular, hemoptisis, hipertensión arterial superior a 180 mmHg, resfriado o exposición a contaminantes tóxicos en otras ocupaciones.
Al grupo que tenían los internos de inclusión se les realizó un cuestionario que tenía preguntas de características generales y preguntas sobre las áreas de trabajo, duración utilización de químicos, otros temas ocupacionales.
Los principales resultados incluidos eran la aparición de síntomas y espirometría donde median volumen espiratorio forzado en el primer segundo (forced expiratory volumen in 1 second, FEV1) y la capacidad vital forzada (forced vital capacity, FVC) y la relación FEV1/FVC, realizadas según estándar ATS (American Thoracic Society)/ERS (European Respiratory Society) y un espirómetro Spiroanalyzer ST-150 debidamente calibrado, y se utilizaron las ecuaciones GLI.
Resultados del estudio
De los 228 estudiados entre ambos grupos hubo diferencias significativas en las horas de trabajo y años de trabajo entre ambos grupos, otras exposiciones como tabaquismo no había diferencias entre ambos. Se subdividió a los trabajadores de salud por estratos, se realizó algunos análisis para cada uno, esto debido a la muestra cuando se hizo la subdivisión eran pequeñas.
La prevalencia global de deterioro de la función pulmonar fue del 22,0% (n = 50) en el grupo expuesto (trabajadores de salud) y del 17,5% (n = 40) en el grupo de referencia. Dentro del grupo expuesto, el 16,7% mostró un patrón restrictivo mientras que el 5,3% mostró obstrucción. En el grupo de referencia, la mayoría de aquellos con deterioro de la función pulmonar tenían restricción 29 (12,7%), seguidos de obstrucción 11 (4,8%). Se utilizo un punto de corte de 0.7 entre FEV1/FVC para considerarlos como obstrucción.
Entre los trabajadores de hospitales mostraron la mayor ocurrencia de síntomas respiratorios. Se realizaron modelos ajustados por las diferentes variables como son edad, genero, estado civil, tabaquismo, todas las estimaciones del efecto aumentaron significativamente, incluida la tos razón de prevalecía(RP) para tos de 1,90 (intervalo de confianza (IC) del 95%: 1,15 a 3,16), producción de flema 3,21 (IC 95%: 1,63 a 6,32), productividad tos 2,83 (IC 95% 1,48, 5,43) y sibilancias 3,18 (IC 95% 1,04, 9,66), entre los trabajadores de hospitales, los que trabajan en laboratorios mostraron la mayor ocurrencia de síntomas respiratorios.
Efectos sobre la función pulmonar; Ninguna de las estimaciones analizando colectivamente a los trabajadores de la salud fue estadísticamente significativa, aunque la tendencia del efecto fue peor función pulmonar en el grupo expuesto para la mayoría de las estimaciones, incluso a la de los subgrupos analizados ya ajustados por confusores.
las estimaciones del efecto de los modelos de regresión lineal para la interacción con el tabaquismo, tanto de los modelos de efectos primario como de los modelos con interacción incluidos. El modelo de interacción para la exposición ocupacional y el tabaquismo actual fue significativa en FEV1/FVC (ß = -5.31, 95% IC -9.46, -1.16, p = 0,03). También se observó evidencia significativa de interacción entre la exposición ocupacional y el tabaquismo previo en FEV1/FVC (p = 0,05).
Conclusiones para la práctica clínica
Los trabajadores de la salud están más expuesto a las enfermedades respiratorias y otros agentes potencialmente dañinos (látex, desinfectantes, detergentes) en general, se vio un aumento de los síntomas como tos, producción de esputo, tos productiva y sibilancias en comparación con el grupo de referencia. Hubo una prevalencia patrón restrictivo en el grupo expuesto en comparación con el grupo de referencia. Estos datos presentados, aunque el estudio de poca muestra nos hace pensar que existe una tendencia a que los trabajadores de salud tengan una mayor posibilidad de tener un deterioro de la función pulmonar, debido a que este fue un estudio transversal habrá que ver s lo largo del tiempo si estas alteraciones funcionales encontradas se aumentan, se mantienen durante el trabajo o si disminuyen al mejorar las condiciones de trabajo o al no estar expuestos.
Disclosure Statement
Declaro no tener conflictos de interés con respecto a esta transferencia de conocimientos.