graphic
graphic

La medicina ocupacional podríamos definirla como el proceso salud-enfermedad que genera una persona a través de su trabajo. Esto incluye un amplio abanico de riesgos a los que puede estar expuesto un trabajador y por lo tanto involucra el actuar de varias disciplinas [1]. El presente escrito tiene como objetivo describir las principales enfermedades respiratorias asociadas a exposiciones laborales.

La inhalación de diferentes sustancias durante la jornada laboral es una situación común en todas partes del mundo. Se han estimado 386,000 muertes anuales secundarias a la exposición ocupacional a diferentes partículas. Una persona que desarrolla un trabajo manual tiene dos veces más riesgo de morir prematuramente en comparación con alguien que tiene un trabajo administrativo; mayor riesgo de presentar síntomas respiratorios como tos y expectoración crónica y mayor riesgo de disminución de la función pulmonar [2, 3].

Las enfermedades respiratorias relacionadas con exposiciones ocupacionales se han clasificado en enfermedades de la vía aérea, enfermedades intersticiales, enfermedades granulomatosas, enfermedades infecciosas y enfermedades neoplásicas [4].

Asma es la enfermedad ocupacional respiratoria más frecuente. El 15% de los casos de asma se deben a alguna exposición ocupacional. Se han demostrado más de 400 tipos de agentes generadores de asma ocupacional. De los trabajos con mayor asociación para desarrollar asma se encuentran los pintores, estilistas, carpinteros y agricultores [2, 4, 5].Se ha descrito que desde el 10% hasta el 50% de los pacientes con una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que no fueron fumadores, su enfermedad se atribuye a exposiciones a sílice, carbón, textiles y cadmio; entre otros. En un estudio realizado en varias ciudades de Latino­américa se documentó que aproximadamente el 20% de los sujetos con diagnóstico de EPOC tenían antecedente de exposición laboral a polvos y humos [2, 6‒8].

Son consideradas un reto para su diagnóstico y clasificación; varias de ellas se han asociado a exposiciones ocupacionales. Entre un 3 y 20% de los casos diagnosticados de enfermedad intersticial se han atribuido a exposiciones ocupacionales. Algunos de los agentes reportados para el desarrollo de neumonía intersticial usual son el sílice, polvos de diferentes metales, madera y productos de agricultura. La proteinosis alveolar pulmonar se ha asociado en un 29% con exposiciones de productos de limpieza, asbesto, sílice, algodón, madera y aluminio. La neumonía criptogénica organizada se ha asociada a exposición a textiles, saborizantes de alimentos e industria de plásticos [9‒12].

En este grupo se incluyen a la neumonitis por hipersensibilidad (cuya proporción atribuible a exposición ocupacional es de 19%), beriliosis y sarcoidosis. En el caso de la neumonitis por hipersensibilidad su desarrollo se ha asociado a la exposición a antígenos animales y compuestos orgánicos e inorgánicos. La exposición a berilio es mucho más común en la industria aeroespacial, automotriz, cerámicas [4, 13].

Tanto la tuberculosis (2.3%) como la neumonía adquirida en comunidad (10%) se han asociado a diferentes exposiciones ocupacionales como la exposición al sílice. Por otro lado, se encuentran las enfermedades infecciosas asociadas a trabajadores de la salud, como el desarrollo de neumonía por SARS CoV-2 [4, 14]. Algunas micosis endémicas pueden tener también un origen ocupacional.

La neoplasia respiratoria con mayor asociación a exposiciones ocupacionales es el mesotelioma; específicamente la exposición a asbesto. Las ocupaciones con mayor riesgo a exposición asbesto son la industria de la construcción, carpinteros, electricistas e ingenieros. Otras exposiciones asociadas con mesotelioma pleural es la lana de roca (materiales fibrosos conformado por minerales). El tabaquismo de segunda mano continua siendo una exposición laboral frecuente, lo cual se ha asociado con disminución en la función pulmonar y desarrollo de cáncer pulmonar en los trabajadores [6, 9, 15‒17].

La prevalencia de cada una de estas afectaciones respiratorias de origen ocupacional se ha modificado a lo largo de los años debido a los cambios en la regulación industrial y la emergencia de exposiciones a nuevas sustancias. El desarrollo de las enfermedades antes mencionadas dependerá de varios factores como del tiempo de exposición, tipo de partículas, solubilidad, tamaño y concentración [18]; así como de otros factores que pueden acelerar la progresión de la enfermedad como el tabaquismo [9, 19]. De igual forma, varias de las exposiciones pueden causar uno o varios tipos de afecciones de manera simultánea [20].

Nuestro trabajo como personal de salud será realizar un interrogatorio dirigido sobre las diferentes exposiciones laborales. En la historia clínica debemos incluir rutinariamente el empleo actual y los previos, así como uso de equipo de protección personal y tipo de ventilación. Los antecedentes laborales aumentará nuestra sensibilidad para identificar enfermedades respiratorias de origen ocupacional cuyo diagnóstico será confirmado, usualmente, mediante estudios de imagen y pruebas de función respiratoria. Conocer las regulaciones industriales en material de exposiciones respiratorias, el tipo de protección personal y la valoración periódica de los trabajadores que tienen exposición, prevendrá el desarrollo de morbilidad respiratoria en muchos trabajadores.

Si nosotros no hacemos visible el problema de salud pública que presentan las enfermedades respiratorias ocupacionales muy difícilmente otro sector lo hará. Es nuestra responsabilidad realizar el diagnóstico de estas enfermedades y forzar a que se generen las medidas de prevención necesarias en las distintas ocupaciones.

Dra. Ireri Isadora Thirión-Romero

Dr. Luis Torre-Bouscoulet

1.
Caring for those who care: guide for the development and implementation of occupational health and safety programmes for health workers
.
Geneva
:
World Health Organization and the International Labour Organization
,
2022
. Disponible en https://www.who.int/publications/i/item/9789240040779 (último acceso: 31/01/2023).
2.
Sigsgaard
T
,
Nowak
D
,
Annesi-Maesano
I
,
:
ERS position paper: work-related respiratory diseases in the EU
.
Eur Respir J
.
2010 Feb
;
35
(
2
):
234
8
.
3.
Zock
JP
,
Sunyer
J
,
Kogevinas
M
,
:
Occupation, Chronic Bronchitis, and Lung Function in Young Adults: An International Study
.
Am J Respir Crit Care Med
.
2001 Jun 1
;
163
(
7
):
1572
7
.
4.
Blanc
PD
,
Annesi-Maesano
I
,
Balmes
JR
,
:
The Occupational Burden of Nonmalignant Respiratory Diseases. An Official American Thoracic Society and European Respiratory Society Statement
.
Am J Respir Crit Care Med
.
2019 Jun 1
;
199
(
11
):
1312
34
.
5.
Anderson
NJ
,
Fan
ZJ
,
Reeb-Whitaker
C
,
:
Distribution of asthma by occupation: Washington State Behavioral Risk Factor Surveillance System Data, 2006–2009
.
J Asthma
.
2014 Dec
;
51
(
10
):
1035
42
.
6.
Reid
P
,
Reid
P
:
Occupational lung disease
.
J R Coll Physicians Edinb
.
2013 Mar 21
;
43
(
1
):
44
8
.
7.
Blanc
PD
,
Torén
K
:
COPD and occupation: resetting the agenda
.
Occup Environ Med
.
2016 Jun
;
73
(
6
):
357
8
.
8.
Perez-Padilla
R
,
Fernandez
R
,
Lopez Varela
MV
,
:
Airflow obstruction in never smokers in five Latin American cities: the PLATINO study
.
Arch Med Res
.
2012 Feb
;
43
(
2
):
159
65
.
9.
Carlsten
C
,
Georas
SN
:
Update in environmental and occupational lung diseases 2013
.
Am J Respir Crit Care Med
.
2014 May 1
;
189
(
9
):
1037
43
.
10.
Carlier
S
,
Nasser
M
,
Fort
E
,
:
Role of the occupational disease consultant in the multidisciplinary discussion of interstitial lung diseases
.
Respir Res
.
2022 Dec 8
;
23
(
1
):
332
.
11.
Park
Y
,
Ahn
C
,
Kim
TH
:
Occupational and environmental risk factors of idiopathic pulmonary fibrosis: a systematic review and meta-analyses
.
Sci Rep
.
2021 Mar 2
;
11
(
1
):
4318
.
12.
Lee
CT
,
Feary
J
,
Johannson
KA
:
Environmental and occupational exposures in interstitial lung disease
.
Curr Opin Pulm Med
.
2022 Sep
;
28
(
5
):
414
20
.
13.
Vasakova
M
,
Selman
M
,
Morell
F
,
:
Hypersensitivity Pneumonitis: Current Concepts of Pathogenesis and Potential Targets for Treatment
.
Am J Respir Crit Care Med
.
2019 Aug 1
;
200
(
3
):
301
8
.
14.
Dzinamarira
T
,
Murewanhema
G
,
Mhango
M
,
:
COVID-19 Prevalence among Healthcare Workers. A Systematic Review and Meta-Analysis
.
Int J Environ Res Public Health
.
2021 Dec 23
;
19
(
1
):
146
.
15.
Sen
D
:
Working with asbestos and the possible health risks
.
Occup Med
.
2015 Jan
;
65
(
1
):
6
14
.
16.
Öberg
M
,
Jaakkola
MS
,
Woodward
A
,
:
Worldwide burden of disease from exposure to second-hand smoke: a retrospective analysis of data from 192 countries
.
The Lancet
.
2011 Jan
;
377
(
9760
):
139
46
.
17.
Parro
J
,
Aceituno
P
,
Droppelmann
A
,
:
Secondhand tobacco smoke exposure and pulmonary function: a cross-sectional study among non-smoking employees of bar and restaurants in Santiago, Chile
.
BMJ Open
.
2017 Oct
;
7
(
10
):
e017811
.
18.
Gorguner
M
,
Akgun
M
:
Acute Inhalation Injury
.
Eurasian J Med
.
2010 Apr 1
;
42
(
1
):
28
35
.
19.
Dong
XS
,
Wang
X
,
Daw
C
,
:
Chronic Diseases and Functional Limitations Among Older Construction Workers in the United States: A 10-Year Follow-up Study
.
J Occup Environ Med
.
2011 Apr
;
53
(
4
):
372
80
.
20.
Carroll
MB
,
Kanne
JP
:
Imaging of Occupational and Environmental Lung Disease
.
Semin Respir Crit Care Med
.
2022 Dec
;
43
(
06
):
874
86
.