Fueron estudiados ochenta pacientes hipertensos, a los que se les administró prazosin, ya sea solo o asociado a beta-bloqueadores, metildopa, diuréticos, o una combinacion de varias de estas drogas en las hipertensiones severas. El 72,5% respondió positivamente al tratamiento, mientras que el 27,5% o bien no respondió a la•medicacion, o presentó efectos secundarios que obligaron a suspender el uso de prazosin (casos negativos). En la práctica, para evitar el efecto de hipotensión ortostática aguda, de primera dosis, llamado también “efecto de primera dosis” conviene advertir al paciente que ingiera la dosis inicial en un fin de semana, haciael anochecer y permanecer un mínimo de 3 horas en su dormitorio. Los pacientes mayo-res de sesenta años son más propensos a presentar este fenómeno de primera dosis. Conviene comenzar con 1/4 de comprimido de 1 mg y aumentar cada noche, con las mismas precauciones a razón de 1/4 de comprimido por noche, hasta haber alcanzado en cuatro días la dosis de 1 miligramo. Al quinto día ya se puede administrar un miligramo con el desayuno. La ingestion de la medicacion con los alimentos no altera los resultados. El mayor efecto hipotensor se observa al cabo de un mes. Si se descontinúa el prazosin, su efecto dura tres semanas más. Cuando, al cabo de una semana no se logra un resultado positivo, hay que incrementar a razón de 1 mg semanal, en almuerzo y merienda. Hay interés en dividir la dosis total en 3 tomas diarias; no es oportuno administrarlo en la cena, pues el interés de reducir la hipertensión en las horas de sueño es menor. En el transcurso del tratamiento, al cabo de 12 a 18 meses, puede presentarse un cierto grado de resistencia a la medicacion obligando a ajustar las dosis, con aumento de la droga. Antes de admitir el fracaso de la terapéutica, es preciso haber administrado el prazosin en un promedio de 8 a 10 mg diarios durante 10 semanas. Los pacientes fueron observados en diversos hospitales de Buenos Aires: Ramos Mejía, Fernandez y el Oftalmológico Santa Lucia. Este ultimo explica el alto contingente de enfermos oculares entre las afecciones asociadas en los ochenta pacientes: pielonefritis (6), diabetes (7), cataratas (15), glaucoma (4), desprendimiento de retina (8), insuficiencia renal crónica (4), lupus en remisión (1), depresion nerviosa (10), obesidad (2) y angina de pecho (2). No existieron efectos de toxicidad en ningún caso, pero si efectos secundarios varios: “fenómeno de primera dosis” (3), hipotensión postural (7), mareos (5), sequedad bucal (4), palpitaciones (2), nauseas (1), diarrea (1). No se observaron cefaleas, edema de tobillos, exantemas, ni agravación de angina de pecho consignados por otros autores, ni depresion. Es de interés indicar que mientras la reserpina, clonidina y metildopa están contraindicadas en los hipertensos con depresion nerviosa, el prazosin ha demostrado ser la medicacion de eleccion para asociarlo a los tricíclicos antidepresivos como el tofranil o la amitriptilina. El hepatograma, el hemograma y las cifras de creatinina –aún en los sujetos con insuficiencia renal– no mostraron alteraciones durante el período de observación de tres años. Los efectos secundarios, sobre todo la hipotensión postural, obligaron a suspender la medicacion en 7 pacientes que integran los 22 casos negativos de esta serie, frente a 58 casos de tratamiento con buen éxito. Entre estos últimos se encuentra el caso de hipertensión arterial por lupus eritematoso, tratado sin inconvenientes continuamente desde hace 20 meses, con 4 miligramos diarios.

This content is only available via PDF.
Copyright / Drug Dosage / Disclaimer
Copyright: All rights reserved. No part of this publication may be translated into other languages, reproduced or utilized in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying, recording, microcopying, or by any information storage and retrieval system, without permission in writing from the publisher.
Drug Dosage: The authors and the publisher have exerted every effort to ensure that drug selection and dosage set forth in this text are in accord with current recommendations and practice at the time of publication. However, in view of ongoing research, changes in government regulations, and the constant flow of information relating to drug therapy and drug reactions, the reader is urged to check the package insert for each drug for any changes in indications and dosage and for added warnings and precautions. This is particularly important when the recommended agent is a new and/or infrequently employed drug.
Disclaimer: The statements, opinions and data contained in this publication are solely those of the individual authors and contributors and not of the publishers and the editor(s). The appearance of advertisements or/and product references in the publication is not a warranty, endorsement, or approval of the products or services advertised or of their effectiveness, quality or safety. The publisher and the editor(s) disclaim responsibility for any injury to persons or property resulting from any ideas, methods, instructions or products referred to in the content or advertisements.
You do not currently have access to this content.