El término ‘familiar’ es, en realidad, desafortunado. Aunque en la definición se incluye la palabra ‘hereditario’, la inferencia es que tendrá que aparecer habitualmente en otros miembros de la familia. En muchos de los procesos que se describen en este artículo esto a menudo no sucede y, por este motivo, las condiciones ‘familiares’ pueden ser pasadas por alto cuando se alcanza un diagnóstico. La colestasis es definida de manera diferente por médicos, anatomopatólogos y bioquímicos. Además, lo que se entiende por hepatopatía colestática varía muy frecuentemente entre los hepatólogos pediatras y los hepatólogos de adultos. No obstante, los mecanismos patogenéticos son cada vez más similares. La atresia biliar, que es la hepatopatía colestática más frecuente que afrontan los pediatras, es llamativamente diferente de la mayoría de las enfermedades, dado que parece no ser equivalente a ‘inicio tardío’ y casi nunca es familiar. En la actualidad se han constituido varias colaboraciones internacionales con la esperanza de superar estos obstáculos (http://www.barcnetwork.org/, http://www.orpha.net/nestasso/EFBAR/, http://www.biliary-atresia.com/index_frameset_ebar.html). De manera cotidiana, los hepatólogos pediatras tienen que vérselas con un grupo de lactantes cuya ictericia tiene una causa que no es fácilmente evidente. En muchos aspectos esto ha empeorado por el conocimiento adquirido desde hace tiempo de que una proporción significativa mejorará espontáneamente mientras que otros evolucionarán desfavorablemente. En los primerísimos meses de vida todavía tenemos dificultades para prever los desenlaces de ciertos pacientes. La causa subyacente, por lo menos en el grupo con desenlace ominoso, se está haciendo ahora evidente en un número creciente de casos. La mayoría de las mejoras en nuestra comprensión de este grupo de niños se han producido como consecuencia de los progresos en nuestro conocimiento de la etiología genética. También ha llegado a ser evidente que la hepatopatía colestática genética no se limita sólo a los pediatras. Sólo ahora se ha llegado a aclarar la medida exacta en la cual la genética contribuye a la enfermedad de ‘inicio tardío’.

This content is only available via PDF.
Copyright / Drug Dosage / Disclaimer
Copyright: All rights reserved. No part of this publication may be translated into other languages, reproduced or utilized in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying, recording, microcopying, or by any information storage and retrieval system, without permission in writing from the publisher.
Drug Dosage: The authors and the publisher have exerted every effort to ensure that drug selection and dosage set forth in this text are in accord with current recommendations and practice at the time of publication. However, in view of ongoing research, changes in government regulations, and the constant flow of information relating to drug therapy and drug reactions, the reader is urged to check the package insert for each drug for any changes in indications and dosage and for added warnings and precautions. This is particularly important when the recommended agent is a new and/or infrequently employed drug.
Disclaimer: The statements, opinions and data contained in this publication are solely those of the individual authors and contributors and not of the publishers and the editor(s). The appearance of advertisements or/and product references in the publication is not a warranty, endorsement, or approval of the products or services advertised or of their effectiveness, quality or safety. The publisher and the editor(s) disclaim responsibility for any injury to persons or property resulting from any ideas, methods, instructions or products referred to in the content or advertisements.
You do not currently have access to this content.